CUARENTENA DÍA 2

BUENOS DÍAS A TODOS.

Este es el trabajo para hoy Martes 17/3/2020

4º A: comentario del siguiente texto https://trianarts.com/poema-del-dia-a-ti-viva-de-vicente-aleixandre/#sthash.jculQr24.dpbs

2ºA LCL : en este enlace http://www.xtec.cat/~jgenover/morfo.htm encontraréis numerosos ejercicios para el análisis morfológico online. Tenéis que hacer al menos 4 ejercicios y mandarme el resultado con un "pantallazo" o fotografía por correo.

1ºC tendríais el "examen" Aquí lo tenéis. Tenéis que hacerlo en vuestro cuaderno o en formato word y mandarlo por correo. Los que tenéis tarea "específica" tenéis todos los apuntes en el cuadernillo, así que intentad hacerlo lo mejor que podáis.


1.      Lee este texto y contesta las preguntas.
Otro de los aspectos que hacen que este arte sea un verdadero misterio radica en definir cuál es la procedencia exacta del término "flamenco".
Existen múltiples teorías acerca de la génesis de este vocablo, aunque quizás la más difundida es la defendida por Blas Infante en su libro "Orígenes de lo flamenco". Según el padre de la Autonomía andaluza, la palabra "flamenco" deriva de los términos árabes "Felah-Mengus", que juntos significan "campesino errante".
También llegó a tener muchos adeptos la curiosa teoría que afirmaba que flamenco era el nombre de un cuchillo o navaja. No en vano, en el sainete "El Soldado Fanfarrón", escrito por González del Castillo en el siglo XVIII, se puede leer: "El melitar, que sacó para mi esposo, un flamenco". En otra copla recogida por Rodríguez Marín dice: "Si me s'ajuma er pescao / y desenvaino er flamenco / con cuarenta puñalás / se iba a rematar el cuento". Sin embargo, esta hipótesis no ha llegado a trascender, como tampoco lo hizo en su día la que sentenciaba que el nombre se le había dado al género por el ave llamada flamenco. La autoría de este precepto se debe también a Rodríguez Marín, que justificó la idea argumentando que los cantaores practicaban el cante vestidos con chaqueta corta, eran altos y quebrados de cintura, por lo que se parecía al ave zancuda del mismo nombre.
Como las anteriores, tampoco sigue sin corroborarse la teoría liderada por expertos como Hipólito Rossy o Carlos Almendro en la que se afirma que la palabra flamenco se debe a que la música polifónica de España en el siglo XVI se acrecentó con los Países Bajos, es decir, con la antigua Flandes. Esta teoría fue también defendida, aunque con matices, por el viajero romántico George Borrow y por Hugo Schuchard, entre otros. Según estos escritores, antiguamente se creía que los gitanos eran de procedencia germana, lo que explica que se les pudiera llamar flamencos.
Finalmente, existen dos hipótesis menos comprometidas, pero bastante interesantes. Antonio Machado y Álvarez, Demófilo, dice que "los gitanos llaman gachós a los andaluces y estos a los gitanos los llaman flamencos, sin que sepamos cuál sea la causa de esta denominación". Y Manuel García Matos afirma: "Flamenco procede del argot empleado a finales del siglo XVIII y principios del XIX para catalogar todo lo que significa ostentoso, pretencioso o fanfarrón o, como podríamos determinar de forma genéricamente andaluza, "echao p'alante"".

2.      Expresa con una o varias palabras de qué trata el texto (tema). [x puntos]
3.      Identifica al margen de cada párrafo la idea principal. [x puntos]
4.      Atendiendo al contenido de cada párrafo, indica en cuántas partes se puede dividir el texto (estructura). Expresa brevemente qué se dice en cada parte. [x puntos]
5.      Elabora un esquema teniendo en cuenta las partes que has señalado en el texto y sus ideas principales. [x puntos]
6.      A partir de su lectura atenta indica si la siguiente información es verdadera o falsa: [x puntos]
a.       El origen del término “flamenco” es muy claro.
b.      La teoría más generalizada vincula el nacimiento del vocablo al mundo árabe.
c.       Según algunas coplas, “flamenco” es sinónimo de “navaja”.
d.      Una teoría con poco fundamento es asociar el mundo de los gitanos a los flamencos de los Países Bajos.
e.       Hay autores que en el siglo XVII identificaban “flamenco” con “fanfarrón”.
7.      Subraya las afirmaciones con las que estés de acuerdo:
f.       Nunca aparece la opinión del autor. Es un texto objetivo.
g.      El texto es muy confuso y no está ordenado.
h.      El vocabulario no es preciso y hay palabras que pueden confundir porque tienen varios significados.
i.        Está muy documentado con datos y cifras.
8.      Subraya cuál es el propósito o intención comunicativa del autor. [x puntos]
a.       Darnos instrucciones y consejos (función apelativa o conativa).
b.      Concienciarnos de un problema (función apelativa o conativa).
c.       Ofrecer información sobre un tema determinado (función referencial o representativa).
d.      Expresar sentimientos (función emotiva o expresiva).
e.       Informar sobre un acontecimiento reciente (función referencial o representativa).
f.       Valorar más la forma de la expresión que el contenido escrito (función poética).
9.      Comentario crítico. Expresa tu opinión acerca de cómo hablamos los andaluces. ¿Crees que hablar andaluz es hablar mal el castellano? [x puntos]



1º DE ESO. SEGUNDA EVALUACIÓN. PRUEBA OBJETIVA UNIDAD 4. SESIÓN 2

IES:
Nombre:
Educación Literaria
Conocimiento de la lengua

Cuadro de texto: EDUCACIÓN LITERARIA [máximo X puntos]        CALIFICACIÓN:
1.      Cuadro de texto: Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero? y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:

-Tien' asero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

Lee este texto y localiza una comparación, una hipérbole, una metáfora y una personificación. ¿Se trata de una descripción literaria o técnica? Razona tu respuesta. [x puntos]
  Comparación:
  Hipérbole:
  Metáfora:
  Personificación:


2.      Analiza morfológicamente las palabras subrayadas del último texto: [x puntos]


a)      Suave:
b)      Algodón:
c)      Sus:
d)     Tibiamente:
e)      Por:
f)       Él:




3.    Identifica las cinco primeras formas verbales del texto y analízalas en la siguiente tabla: [x puntos]


Formas verbales

Persona

Número

Tiempo

Modo


Infinitivo
Conjugación

Formas no personales:
I /G/P














































4.      ¿Qué tiempo verbal predomina? Justifica tu respuesta. [x puntos]

5.      Explica el sentido que tienen en el texto los siguientes términos: [x puntos]
a)      Gualdas:
b)      Tibiamente:
c)      Ámbar:

6.      ¿Qué rasgos de los dialectos meridionales puedes identificar en el texto? [x puntos]

7.      Explica la riqueza de las lenguas que se hablan en la Península Ibérica. [x puntos]




Comentarios

  1. Chicos, hay muchos que no me han mandado la tarea de ayer. Por favor, debéis continuar con vuestro ritmo de trabajo.

    ResponderEliminar
  2. El "examen" hay que entregarlo ANTES DE MAÑANA O MAÑANA A PRIMERA HORA.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maestra, lo siento no vi ayer la tarea, hoy sin falta te la mando antes de que acabe la mañana.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares